El Tratado de París de 1783, una paz con retrato inacabado
Las guerras terminan con tratados o acuerdos, con ocupaciones permanentes o retiradas. La nueva paz construirá un futuro mejor o escalará el conflicto hasta su próximo estallido, todo dependerá de los términos del pacto o la actitud de las partes vencedoras y vencidas. En el caso del Tratado de París de 3 de septiembre de…
150 años de la ley que aprobó el primer parque nacional del mundo: Yellowstone
En marzo de 2022 se cumplen 150 años de la aprobación de la ley que creó el primer parque nacional del mundo: Yellowstone, situado entre los estados de Wyoming, Idaho y Montana en Estados Unidos de América y cuenta con unos 9000 km2. El siglo XIX combinó los progresos científicos, la exploración de nuevos espacios y el…
Freedom suits y el caso Dred Scott: preludio de la guerra civil americana
Fueron varios los asuntos judiciales que marcaron el contexto jurídico previo a la guerra civil americana o de secesión ocurrida entre 1861 y 1865. Sin embargo, destacan algunos casos que comparten el tema de la esclavitud de la población negra y los distintos posicionamientos de la justicia norteamericana antes de la contienda entre los estados…
La Sierra de Francia, Las Ordenanzas de La Alberca y el Valle de las Batuecas
Desde el Santuario de la Virgen de la Peña de Francia a unos 1700 metros de altitud comenzamos una ruta por un verde laberinto natural de pueblos, montañas y ríos que componen la Sierra de Francia y el valle de las Batuecas en la comarca serrana más emblemática de la provincia de Salamanca. Sierra llamada…
El juicio del profesor John Webster por el asesinato del doctor Parkman. Un crimen en Harvard
Boston, noviembre de 1849. La desaparición de un miembro de la alta sociedad, el Dr. George Parkman, concluirá en uno de los procesos célebres de la historia de los Estados Unidos. No solo sería uno de los primeros casos en que el estudio de los huesos y la dentadura fue determinante para el veredicto del…
Las Leyes de Magdeburgo
Durante la Edad Media, en la ciudad alemana de Magdeburgo, capital de la actual región de Sajonia-Anhalt, nació uno de los conjuntos de normas o leyes cuya influencia hizo que tal derecho fuese adoptado por más de 1000 ciudades de toda Europa central y oriental. Normas que en gran parte permanecieron en vigor hasta el…
Cine francés con tema jurídico
El cine es un enorme recurso para conocer sistemas judiciales, comprender formas de administración y escuchar alegatos contra las injusticias que a los personajes les toca vivir. Proponemos un listado de 40 películas imprescindibles que el cine francés nos brinda sobre temas jurídicos / derecho / judiciales / justicia. En todas ellas encontraremos jueces, policías,…
El caso Danval. Un error científico y judicial
En la justicia existen errores y más aún cuando el camino para llegar a la conclusión judicial se basa en un error científico. Al igual que la ciencia avanza, la justicia con ella. El proceso o caso Danval (affaire Danval) comparte interesantes similitudes con el famoso caso Dreyfus, ambos ocurridos en Francia a finales del…
El arsénico en la historia del crimen. El caso Bodle, Lafarge y otros
Pocos venenos poseen tanta fama como el arsénico. El arsénico es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es As y su número es el 33. Es un elemento común y lo encontramos presente en la atmósfera, en rocas y suelos de forma natural combinado con metales o azufre, del mismo modo, el arsénico lo hallamos en la historia del crimen…
Maqueda
La visión de un castillo en el camino a pocos dejará indiferente. Cuando cruzas Castilla-La Mancha, en sus pequeñas colinas, aparecen fortificaciones que nos atraen hacia ellas; estos lugares quieren contar historias a los viajeros, historias que se entrelazan, donde personajes lejanos reaparecen para recordarnos quiénes fueron. Es el caso de Maqueda, una localidad de…
La Real Provisión de los Reyes Católicos leída en Palos de la Frontera en 1492. Cristóbal Colón su primer viaje. Lugares Colombinos
El primer viaje de Cristóbal Colón se gestó durante años tras una intensa búsqueda de apoyos personales y financieros para el desarrollo de su proyecto: conseguir llegar a Oriente por el oeste cruzando el ignoto océano Atlántico que, finalmente, lo llevaría a descubrir el Nuevo Mundo. Destacan en este hito histórico los llamados lugares colombinos…
Códigos Civiles del mundo
¿Qué es un Código Civil? Un Código Civil es una colección de leyes o normas reguladoras de la vida civil de los ciudadanos que residen en un determinado país o región. En los Códigos se ordenan aspectos que abarcan desde el nacimiento hasta la muerte de las personas a las que se les aplica. Es…
El descubrimiento de América y el derecho internacional público
A raíz de los recientes acontecimientos atacando figuras de la historia hispana en Estados Unidos y estigmatizando las aportaciones de aquellos hombres, publicamos un resumen o extracto del discurso pronunciado el 12 DE OCTUBRE DE 1929 por el jurista americano M.JAMES BROWN SCOTT (1866-1943) PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE DERECHO INTERNACIONAL, EN EL BANQUETE ORGANIZADO PARA…
El Proceso Landru. El asesino de los noventa nombres
Un mediático juicio comenzó en Francia el 7 de noviembre 1921. Se juzgaba a Henri Désiré Landru (1869-1922), el llamado Barba Azul de Gambais, conocido por ser el primer asesino en serie francés. Fue acusado por el asesinato de once mujeres. ¿Quién era Henri Désiré Landru? Nació el 12 de abril de 1869 en el…
El pirata letrado y el robo del Pavón Dorado
Dice la canción «la vida pirata es la vida mejor, sin trabajar, sin estudiar, cooooon la botella de ron…» ….. pero no todos los piratas fueron mal educados, malos estudiantes o bebedores de ron. Este fue el caso de un pirata inglés, terror de las aguas del estrecho de Gibraltar, que estudió y se graduó…
El proceso Calas, Voltaire y el Tratado sobre la tolerancia
En noviembre de 1761 tuvo lugar en Toulouse, Francia, un proceso por asesinato cuya influencia determinará lo que hoy conocemos como el derecho fundamental a la libertad religiosa o libertad culto entendida conforme al artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: «Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de…
El juicio a John Peter Zenger y la libertad de prensa
El juicio de John Peter Zenger está considerado como uno de los símbolos de la libertad de prensa en Estados Unidos. Este histórico juicio acaecido en Nueva York en 1734 fue uno de los eventos más importantes en la configuración del pensamiento estadounidense hacia la libertad de prensa en las jóvenes colonias americanas que años…
La envenenadora de Saint Clar. Un juicio del jurado en la Francia de principios del siglo XX
En la mañana del día 26 de octubre de 1904 comenzaba en la histórica ciudad de Auch un juicio con jurados. La acusada era una joven mujer, Rachel Dupont, de veinticinco años. Estaba acusada de un delito de tentativa de incendio, robo y asesinato por envenenamiento de tres personas: su marido, su abuela y su…
Los años de la peste negra en San Francisco: salud pública, racismo y política
Será en 1900 cuando la peste negra, la temida plaga que asoló Europa y Asia, llegue a la ciudad de San Francisco. Allí, los políticos obstinados y los agentes del poder, preocupados más por el comercio que por la salud pública, intentaron esconder la existencia de la enfermedad. Este fue el primer brote de peste…
Castillos en España. Breve historia de la protección legal de los castillos y arquitectura defensiva
Según datos de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, en España existen inventariados unos 10.378 elementos de arquitectura defensiva como castillos, fortificaciones, recintos amurallados, torres, etc. Muchos de ellos fueron abandonados y, más tarde, puestos en valor lejos de su función militar; otros siguen en ruinas o son, simplemente, ignorados. Los castillos en…
Motivos para viajar y consejos … según un viajero de 1787
DIARIO CURIOSO, ERUDITO , ECONÓMICO , Y COMERCIAL. Año 1787 Madrid Modo de viajar para sacar fruto de los viajes Son los viajes la escuela más instructiva del hombre: Solo mediante ellos puede aprender a conocer bien a sus semejantes, y solo viviendo entre pueblos diferentes, y estudiando sus costumbres, su Religión y su Gobierno,…
Unas capitulaciones matrimoniales del Sobrarbe en el año 1697
1697, junio, 27. Serveto. Mateo Solans, ff. 23 v.-28 r. AHPH Capítulos para el matrimonio entre Ana María de Bielsa y Jaime Dueso, ambos de Serveto en el valle de Gistain. La madre de ella le dona todos sus bienes propter nupcias quedando señora y mayora y con las reservas habituales. Él aporta unos bienes…
Fueros de Aragón en el Vidal Mayor. El Derecho medieval dibujado
Existe un libro, un impresionante libro, que puede usarse como una máquina del tiempo. Nos puede llevar directamente a la Edad Media en Europa. Un viaje en el tiempo a España en el Siglo XIII, a Aragón en tiempos de la península de los cinco reinos. Podemos abrir el libro y entrar en él. Veremos,…
La campana de Huesca
Muerto sin hijos Don Alfonso I el Batallador, rey de Navarra y de Aragón, quiso dejar por herederos de sus estados a los caballeros templarios. Ni Aragón ni Navarra quisieron reconocerlos, por ser tal el testamento contra los fueros de ambos pueblos. Los navarros, reunidos en Pamplona, deciden alzar por Rey a García Ramírez, nieto…
Sentencia del Tribunal Supremo por la causa de los fusilamientos de los capitanes Galán y García Hernández en Jaca contra el general Berenguer y miembros del Consejo de Guerra. 17 mayo de 1935
El 12 de diciembre de 1930 los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández se sublevaron en Jaca (Huesca) mediante un golpe militar cuya intención era derrocar al Gobierno y la monarquía del rey Alfonso XIII, estableciendo la II República española. La rebelión es sofocada por las tropas leales al general Damaso Berenguer, Presidente del Gobierno; son…
El Proceso a los Távora
En 1758, en pleno proceso de reconstrucción de Portugal tras el famoso terremoto de Lisboa de 1755, el entonces rey portugués, José I, sufrió un atentando del que consiguió escapar. El rey, asesorado y dirigido por el primer ministro de Portugal, el futuro marqués de Pombal, Sebastião José de Carvalho e Mello, representante del despotismo…
Supremo Tribunal de Justicia de Portugal
La Corte Suprema de Justicia de Portugal fue creada durante la guerra civil portuguesa conocida como Guerras Liberales (Guerras Liberais), Guerra de los Dos Hermanos (Guerra dos Dois Irmãos) o Guerra Miguelina (Guerra Miguelista), que fue el conflicto interno en el Reino de Portugal, entre los liberales constitucionalistas o «pedristas» y los absolutistas o «miguelistas», que se dio entre 1828 y 1834. El nombramiento de sus primeros…
Sistema Judicial en Portugal
Organización de los órganos jurisdiccionales ordinarios En Portugal existen las siguientes categorías de órganos jurisdiccionales: a) Tribunal Supremo de Justicia (Supremo Tribunal de Justiça) y órganos jurisdiccionales de primera y segunda instancia. b) Tribunal Supremo Administrativo (Supremo Tribunal Administrativo) y los demás tribunales administrativos y tributarios. c) El Tribunal de Cuentas. d) Tribunal Constitucional, al…
Sentencia contra Miguel Hernández. Condena a muerte del «poeta de la revolución»
18 de Enero de 1940 «Sentencia .- En la Plaza de Madrid a 18 de enero de 1940 – Año de la Victoria.- Reunido el Consejo de Guerra Permanente núm. 5 para ver y fallar la causa 21001 que por el procedimiento sumarísimo de urgencia se ha seguido contra los procesados MIGUEL HERNANDEZ GILABERT, de…
Proceso Galeote 1886: el asesinato del Obispo de Madrid-Alcalá. El día de los hechos, la instrucción y la calificación
Madrid, Domingo de Ramos. 18 de abril de 1886. El sacerdote Cayetano Galeote, sobre las diez de la mañana en la puerta de la colegiata de San Isidro el Real de la ciudad de Madrid cuando pasaba el obispo, Dº Narciso Martínez-Vallejo Izquierdo, primer obispo de la recién estrenada Diócesis de Madrid-Alcalá, se abalanzó sobre él y le disparó tres…
Desamortización
Conforme al diccionario del español jurídico de la Rae, una desamortización es «el proceso por el cual se liberalizan los bienes que estaban en las llamadas manos muertas, por lo que no podían ser enajenados, bien por estar vinculados a un linaje (mayorazgo) o a instituciones (Iglesia, ayuntamientos, Estado, hospitales, etc)». Pero, ¿qué eran las…
Una Sentencia de la Inquisición. El caso del Niño Santo
La Santa Inquisición nace durante la Edad Media en Europa, entre otras, con motivo de la herejía cátara en el Languedoc francés hacia el siglo XII. La Inquisición española fue instaurada por los Reyes Católicos en 1478, por bula del Papa Sixto IV, en un clima de conflictos entre cultos, guerras sucesorias, presiones eclesiásticas con el trasfondo…
La leyenda de la Armengola
Según la tradición oral, esta es la leyenda de la Reconquista de la ciudad de Orihuela a los árabes que se conmemora anualmente el 17 de julio. La noche de la víspera, sobre los torreones ruinosos del antiguo castillo de la ciudad resplandecen dos luceros. Por la mañana el Ayuntamiento, bajo mazas, porta la histórica…
Juicio del jurado 1895: la Perla de Murcia. El día de los hechos, la instrucción y la calificación
Murcia 8 de diciembre 1893. Calle del Porche de San Antonio nº 7 hoy calle Sánchez Madrigal muy cerca de la Parroquia de San Bartolomé. Los periódicos del día 9 dan noticia de la muerte del dueño de una casa de huéspedes llamada «La Perla Murciana» y de una criada de 14 años envenenados después…
La Diablesa, el censal y de Bussy
La Cruz de los Labradores o el Triunfo de la Cruz y más conocida como «La Diablesa», es uno de los pasos que desfilan en la procesión del Santo Entierro de Cristo la tarde-noche del Sábado Santo en Orihuela. Esta composición escultórica es la más antigua de las que se conservan de la Semana Santa…
Tratado de los Toros de Guisando
El conocido como Tratado de los Toros de Guisando es el acuerdo firmado entre rey de Castilla Enrique IV y su hermana Isabel (la Católica) donde el rey reconoció a Isabel como la princesa heredera, la Princesa de Asturias, su legítima sucesora al trono del reino de Castilla, con reserva del derecho por parte de Enrique…
El Pacto de Teodomiro. Año 713 d.C. El arte de la Guerra
El famoso Tratado de Teodomiro fue firmado en abril del año 713 por el visigodo Teodomiro y Abd al-‘Azīz Ibn Mūsā, hijo del conquistador Mūsā y recoge las condiciones de capitulación del territorio llamado Tudmir que comprendía siete ciudades en el sudeste de España: Uryula [Orihuela], Baltana, Laqant [Alicante], Mula, Villena, Lurqa [Lorca] y Ello.…
Sigue mi blog
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.
https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js