Afamado destino turístico de la Costa Blanca alicantina, Torrevieja es una población cosmopolita donde más de la mitad de sus 100.000 habitantes son extranjeros. Es la quinta ciudad por habitantes de la Comunidad Valenciana. Mar, playa y sol junto a sus 18 grados de temperatura media son potentes reclamos para ciudadanos de todas las latitudes. Si bien, Torrevieja no solo es sol y playa; la ciudad alberga un rico y variado patrimonio cultural. Partiendo de los juzgados de la ciudad de Torrevieja realizaremos una pequeña ruta por sus lugares imprescindibles y, así, conocer sus historias jurídicas.
Juzgados de Torrevieja
Los Juzgados de Torrevieja se encuentran en la Calle Patricio Zammit, 50. Están integrados en un edificio de nueva construcción que en pocos años ha quedado pequeño para el volumen de asuntos tramitados en estos juzgados. Años atrás, la ciudad de Torrevieja dependía judicialmente de la ciudad de Orihuela, pero el creciente volumen de asuntos en la localidad costera motivó su creación. Son juzgados competentes territorialmente para conocer los asuntos de las siguientes localidades: Benijófar, Guardamar del Segura, Rojales, San Miguel de Salinas, Los Montesinos y Torrevieja. Constan de 4 Juzgados de Primera Instancia, 4 de Instrucción penal, uno de Violencia sobre la Mujer, 2 Juzgados de lo Penal y Registro Civil.

Pese a que el Palacio de Justicia de Torrevieja es un edificio relativamente nuevo, podemos decir que son unos juzgados desbordados de trabajo, faltos de espacio y personal, lo que supone un retraso enorme en la tramitación de los asuntos. Por ejemplo, el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Torrevieja, según informe del Consejo General del Poder Judicial, tiene una sobrecarga de trabajo notable y un retraso motivado por un déficit estructural, ya que la entrada de asuntos duplica de lejos el indicador aplicable en los últimos años: 2011 (298%), 2012 (276%), 2013 (252%), 2014 (255%), 2015 (307%) y primer semestre de 2016 (340%). El volumen de asuntos es de unos 2114 (cifras del año 2016), superior a la media de juzgados de igual clase del partido judicial de Torrevieja (1835 asuntos) y nacional (601 asuntos).
El elevado número de asuntos que soportan estos juzgados es consecuencia inherente del boom turístico-constructivo de los años 90 y siguientes años 2.000 en toda la costa de Levante.
Llegar hasta al edificio del Palacio de Justicia de los Juzgados de Torrevieja no resulta complicado, pues se encuentran justo enfrente de la estación de autobuses de Torrevieja y junto al Cuartel de la Guardia Civil. Si utilizas coche, por los alrededores de los Juzgados no tendrás problemas para encontrar aparcamiento libre, salvo en los meses de verano, donde la ciudad se muestra llena de nuevos residentes y turistas que llegan a sus playas. Incluso, desde el Juzgado, se puede ver el mar y en un pequeño paseo llegamos hasta la famosa Playa del Cura y el paseo marítimo o de las Rocas, así, al menos, podemos compensar el retraso de los asuntos contemplando el mar.

Interior de los Juzgados de Torrevieja
Si bien, Torrevieja, como su nombre indica, tiene una antigua historia que contar. Desde el año 1312 hay referencias al puerto de Cap Cerver y la Mata, así como, a torres defensivas tales como la Torre Vieja, la Torre del Moro y la Mata en dependencia de la ciudad de Orihuela pues desde Guardamar hasta el límite de la Raya de Castilla (San Pedro del Pinatar) eran territorios integrados en el término oriolano, conservando Orihuela, actualmente, parte de costa con las playas de Flamenca, Zenía, Cabo Roig, Dehesa de Campoamor, si bien, Torrevieja constituía para el territorio de Orihuela y la comarca del Vega Baja del Segura su principal puerto de salida al mar desde la Edad Media.

El centro de Torrevieja, paseos y puerto
El centro de Torrevieja lo compone el conjunto de la plaza de la Constitución, el Ayuntamiento de la ciudad y la Iglesia arciprestal de la Inmaculada Concepción de estilo neoclásico. Sus sillares provienen de la antigua torre vieja que dio nombre a la ciudad y que quedó destruida en el terremoto de 1829 que afectó a buena parte de la Vega Baja del Segura.

En esta zona del centro de Torrevieja, encontraremos el corazón administrativo y comercial de la ciudad con sus calles repletas de tiendas y restaurantes que nos guiarán hacia el mar, desde la calle Concepción, buscando los famosos paseos de Torrevieja.
Desde el paseo Vistalegre, podremos andar junto al gran puerto de Torrevieja. Por el paseo del dique de levante, una pasarela de madera sobre las rocas, nos llevará a la bocana del puerto, donde una escultura homenaje a la mujer del marinero nos recordará la antigua tradición pesquera de esta ciudad. Actualmente, en la zona portuaria, existen tres puertos deportivos que conviven con el puerto pesquero.
Imprescindible en Torrevieja es andar por el paseo Juan Aparicio, popularmente conocido como el paseo marítimo o las rocas, donde, tras varias actuaciones urbanísticas, se crearon playas artificiales y piscinas naturales combinadas con las típicas rocas de la costa torrevejense. El final de dicho paseo, nos llevará a la famosa playa urbana del Cura.
Puerto de Torrevieja
Derecho de Puerto de Torrevieja
Tal fue la importancia del puerto de Torrevieja que existió un contencioso con el puerto de la ciudad de Alicante durante años en cuanto que la ciudad de Alicante pretendía impedir el derecho de embarco y desembarco en Cabo Cervera de Torrevieja, beneficiando el cobro de impuestos para Alicante. En el estudio realizado por el Dr. en Derecho Dº Luis Miguel García Lozano, nos explica como la ciudad de Orihuela defendió su derecho de parada y desembarco en el puerto del Cabo Cervera por medio de un alegato enviado al rey Carlos II, escrito por TAPIES DE SOLÁ (Alegato de 1698 conservado en el Archivo de la Biblioteca Histórico de la Universidad de Sevilla) basado en el derecho adquirido por usucapión y dos privilegios reales del rey Jaime II de 1312, más doctrina argumentativa, concluyendo de esta forma: «ciudad de Orihuela, no ha tocado pretendido, ni posseido un apice de lo que puede y debe considerarse Regalìa, pues siempre ha entendido, y entiende que el embarco y desembarco de granos, frutos, y mercaderías, que de tiempo inmemorial han hecho, y hazen sus moradores, y tratantes, en el Cabo de Server, y demás de su Costa marítima, ha sido y es precedido, en uno y otro, licencia del Bayle, y obtenidos los despachos necesarios de los ministros Reales, pagados primero de los derechos, que por el embarco, ò desembarco, pertenecían, y pertenecen al Patrimonio del Rey.»
Finalmente, tal derecho se mantuvo hasta que, con el Rey Carlos III, ese derecho fue suspendido a favor de Alicante, si bien, durante la Guerra de Independencia, y en las Cortes de Cádiz, por Orden de 1811, se ordenó abrir el puerto para que pudieran comerciar por él las ciudades de Orihuela, Murcia y «la Real Población de Torrevieja». Aquí podéis descargar y leer el estudio completo de Dº Luis Miguel García Lozano. De Iuri Porti

Playas y Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja. Salinas de Torrevieja
De Torrevieja no podemos dejar sin visitar sus playas: la Playa del Cura, los Locos, la Cala de la Higuera, la Mata, el Tintero, la playa del Acequión, Palangre, Cala la Zorra, Cabo Cervera, Punta Prima, Náufragos, lo Ferris.


Y aún menos, el Parque Natural de las lagunas de la Mata y Torrevieja. Pasear por Las Salinas de Torrevieja es una experiencia que recordarás. La explotación de sal que se realiza en Torrevieja es única por su color rosado y el sistema de entrada y salida de agua junto a la extracción de sal e, igualmente, únicos son los viñedos de la Mata, que sobrevivieron a la plaga filoxera y podemos encontrar junto a las lagunas saladas. Actualmente, se cultivan dos tipos de uvas: la moscatel y la merseguera.

El estanco de Sal y las salinas de Torrevieja
La sal constituyó desde la antigüedad un elemento básico y motor económico, puesto que gracias a las propiedades de conservación de la misma se consigue expandir el comercio de otros productos. Incluso, el término salario tiene su origen (salarium) en Roma, ya que una cantidad de sal constituía el medio de pago entregado a los soldados romanos dedicados a la defensa de la vía salaria, ruta desde Roma hacia las salinas de la costa italiana. Las primeras regulaciones legales en España sobre la sal aparecen en las Siete Partidas del rey Alfonso X, en las que se decía:
TÍTULO 28: De cómo gana hombre el señorío en las cosas de cualquier naturaleza que sean
Ley 11: Las rentas de los puertos y los portazgos que dan los mercaderes por razón de las cosas que sacan o meten en la tierra, y las rentas de las salinas y de las pesquerías, y de las herrerías y de los otros metales, y los pechos y tributos que dan los hombres son de los emperadores y de los reyes. Y fuéronles otorgadas todas estas cosas porque tuviesen con que mantenerse honradamente en sus despensas, y con que pudiesen amparar sus tierras y sus reinos, y guerrear contra los enemigos de la fe; y porque pudiesen excusar sus pueblos de echarles muchos pechos y hacerles otros agravios.

Se tiene constancia de la explotación de las salinas de Torrevieja desde el siglo I por los romanos y hacia 1273 se autoriza como privilegio por Alfonso X la extracción de sal, confirmándose la explotación de las mismas por diferentes reyes a los vecinos del término de la gobernación de Orihuela.
Las lagunas de La Mata y Torrevieja en 1321 fueron cedidas por la Corona a la ciudad de Orihuela con la condición de que no fuesen enajenadas. Más tarde, en 1389, la propia Corona concedió a la misma población la posibilidad de transformar la laguna de Torrevieja en albufera con el fin de explotar la pesca, pero la construcción del canal llamado Acequión que la comunicaba con el mar se demoró casi un siglo, y fue en 1482, cuando se comprobó la inviabilidad del proyecto, al no entrar los peces en la laguna por la elevada salinidad de sus aguas.
Una Real Orden declaró en 1759 la reversión de la propiedad de ambas lagunas al Estado. Pocos años después se llevaron a cabo las primeras pruebas de extracción de sal a modo más industrial con arrendamientos intermitentes a particulares y compañías de extracción.
El monopolio salinero de la Corona irá funcionando mediante arrendamientos y fijando el precio de la venta de sal (estanco) hasta que en 1869 con la promulgación de la ley del desestanco de la sal se produce la enajenación de las salinas estatales salvo las de Imón, las de Els Alfacs y las salinas de Torrevieja, continuando estas últimas con el sistema de concesión a particulares y empresas.
En el centro de Torrevieja, junto al puerto, se encuentra el Conjunto Histórico Monumental de las Eras de la Sal, embarcaderos y zonas de almacenaje de la sal desde finales del siglo XVIII donde, en la actualidad, se celebra en este espacio el afamado Certamen Internacional de Habaneras de Torrevieja.
Desde hace unos años, es posible realizar visitas en tren turístico guiadas a las instalaciones de producción de las salinas donde destacan las típicas montañas de sal blanca.

En cuanto a dormir y comer por Torrevieja, la ciudad, posee muchas alternativas con más de cien nacionalidades distintas entre sus habitantes, tiene una extensa oferta gastronómica que ofrecer desde restaurantes mexicanos a hindúes como vegetarianos y, por supuesto, de cocina española. Aquí unos pocos: Restaurante Barlovento, Restaurante mesón de la Costa, Bar las Cañas, Restaurante hindú Gandhi, Beet Vegatariano, Pizzeria el Muelle, Mesón las Jarras, Umami japonés, Restaurante México.
Más información de Torrevieja la podéis encontrar en:
http://turismodetorrevieja.com/
Salinas de la Mata y Torrevieja a través del tiempo
De Iuri Porti. Luis Miguel García Lozano.
Las salinas, La sal y el puerto de Torrevieja de Francisco Sala de Francisco Sala (pdf)