Maqueda

La visión de un castillo en el camino a pocos dejará indiferente. Cuando cruzas Castilla-La Mancha, en sus pequeñas colinas, aparecen fortificaciones que nos atraen hacia ellas; estos lugares quieren contar historias a los viajeros, historias que se entrelazan, donde personajes lejanos reaparecen para recordarnos quiénes fueron. Es el caso de Maqueda, una localidad de la provincia de Toledo, cuyo nombre destaca en la historia de España.

Castillo de Maqueda

Maqueda está en un auténtico cruce de caminos entre Toledo, Talavera, Madrid y Ávila. Poblada desde tiempos muy antiguos, la villa de Maqueda recibió su nombre de los árabes que en ella se establecieron, designado con su topónimo un lugar firme o una plaza con fortaleza. Tras la Reconquista, la villa perteneció a la Orden de Calatrava más de 200 años. Durante el siglo XV y XVI Maqueda destacará gracias a Dº Gutierre de Cardenas y la creación del Mayorazgo de Maqueda, luego ducado. Además, tiene el honor de ser uno de los lugares donde se desarrolla la trama del Lazarillo de Tormes. En la actualidad, si estás buscando comprar un castillo, en Maqueda lo puedes encontrar, veamos que más podemos ver y visitar en Maqueda.

El rollo de justicia de Maqueda

Al llegar a Maqueda, en la plaza principal de la localidad, nos recibe un rollo de justicia o jurisdiccional, una elegante columna de piedra con escudo señorial y 4 lobos (actualmente solo hay 2) levantada hacia el año 1500. El rollo fue restaurado en 2019.

Estas columnas tenían funciones informativas, penales, jurisdiccionales o simbólicas y cuyo cometido se remonta a tiempos de los romanos.

El rollo de Maqueda representa la categoría jurídica de este lugar y su independencia. Son señales de jurisdicción judicial propia que, normalmente, se instalaban en las entradas de las poblaciones junto a las vías principales o en plazas públicas cercanas a palacios o concejos municipales. Desde ellos, en ocasiones, se leían las nuevas disposiciones, las noticias importantes o las sentencias.

Esta columna es similar a una picota, es decir, el lugar donde se ejecutaban penas corporales o de exposición pública de condenados, pero en el Antiguo Régimen no eran lo mismo, cosa que no impedía su uso para fines de ajusticiamiento penal.

«(…) La ‘picota’ y el ‘rollo’ no son la misma clase de monumento, aunque en un momento dado llegasen a asimilarse en uno solo; la picota, elemento más antiguo, tenía una finalidad punitiva efectiva, es decir, servía para infligir un castigo físico a los acusados de algún delito generalmente menor, mientras que el rollo tiene un origen posterior y convive en sus primeros tiempos con la picota, pues su propósito es hacer pública la condición de ‘villa’ adquirida por un lugar, y por tanto su autonomía para aplicar y hacer cumplir las leyes en nombre de la institución o persona (realengo o señorío, principalmente) que ostenta la jurisdicción. Este valor jurisdiccional que se atribuye al rollo es el que, por asimilación, lleva a que ocasionalmente se utilice también para aplicar castigos ejemplarizantes, lo que finalmente llevará a la fusión de los dos monumentos, el rollo y la picota, en uno solo. En cualquier caso, tanto la picota como el rollo desempeñan una función esencial en el sistema de control social y regulación de la conducta de las sociedades medieval y moderna en la Península Ibérica» (SIERRA, 2004: 21)

Grabado Rollo de Maqueda en 1886. España, sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia, Castilla La Nueva

Este rollo nos habla del poder jurisdiccional señorial de la villa y es que Maqueda, tras la Reconquista en 1083, Alfonso VI la hace suya como bien de realengo bajo su jurisdicción, si bien, en 1177 el rey Alfonso VIII dona Maqueda a la Orden de Calatrava que, finalmente, realiza hacia 1434 una permuta de Maqueda por otras villas al célebre Dº Álvaro de Luna, todopoderoso condestable de Castilla y válido del rey Juan II, que fue ejecutado tras un fulminante juicio.

Toma de posesión de la villa de Maqueda junto con su castillo por los procuradores de Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, ante su concejo y los judíos de la aljama de Maqueda, que le reconocen como señor besándole las manos.

A la muerte de Dº Álvaro de Luna, el estado o señorío de Maqueda pasó hacia 1483 a manos de otro mítico personaje cuya enorme trayectoria tiene buena culpa de la formación de la España de los Reyes Católicos, D. Gutierre de Cárdenas (1440-1503), Comendador mayor de León y Contador mayor de los Reyes Católicos, señor de las villas de Maqueda, Torrijos, Elche y Crevillente.

Gutierre de Cárdenas retrato basado en escultura Torrijos. 1840 Cecilio Pizarro. Museo del Prado

Dº Gutierre fue uno de los hombres de confianza más cercanos a Isabel la Católica. Fue el encargado de las gestiones secretas de las capitulaciones de Cervera sobre las condiciones del matrimonio entre Isabel y Fernando. Cuando Isabel fue coronada en Segovia (1474), durante el cortejo real por la ciudad, Dº Gutierre de Cárdenas es quien porta el estoque real (símbolo del poder para impartir justicia por la corona). Fue uno de los negociadores de la rendición de Málaga en 1487, de Baza y Almería en 1488. Fue Alcalde Mayor de Toledo. Fue uno de los mandos, capitán de caballería, encargados de la toma de posesión secreta de Granada la noche del 1 de enero de 1492, previa a la entrada oficial y firmó, como uno de los representantes y negociadores de sus majestades, el Tratado de Tordesillas por el que España y Portugal se repartieron el mundo 1494.

«Fue don Gutierre de Cárdenas, aunque eclipsado luego por la fama de su esposa, todo un personaje de su tiempo. Valiente y de fidelidad inquebrantable hacia Isabel I, supo apostar por caballo ganador en una coyuntura crucial para la Historia de España»

prof. MIGUEL F. GÓMEZ VOZMEDIANO
El Gran Capitán (actor Sergio Peris-Mencheta) y Gutierre de Cardenas (actor Pere Ponce) toman posesión de Granada. Serie Isabel

En el plano personal, Dº Gutierre de Cárdenas casado con la célebre Teresa Enríquez La Loca del Sacramento, fue el fundador del Mayorazgo de Maqueda a favor de su hijo Diego y, posteriormente, Ducado de Maqueda instituido por el rey Carlos I a favor de Diego de Cárdenas. El Ducado de Maqueda junto con sus propiedades y sus señoríos perduró hasta el siglo XIX. El ducado como título nobiliario continúa en la actualidad.

Dº Gutierre y esposa al final de su vida acumularon una enorme cantidad de bienes: el Estado de las Nueve Villas o Estado de Maqueda, integrado por Maqueda, Torrijos, Gerindote y Alcabón, San Silvestre, Santa Cruz de Retamar (Toledo); el señorío de Marchena (Sevilla); el señorío de Elche, Santa Pola, Aspe y Crevillente, además de otras propiedades dispersas por toda España. Todas ellas generaban rentas. Por ello, y a fin de conservarlas unidas, dispusieron la creación de un mayorazgo en el año 1503, poco antes de morir Dº Gutierre. Esta institución compleja de derecho civil impedía la transmisión fuera de una determinada línea sucesoria de los bienes que lo formaban, incluidos señoríos, bloqueando la disgregación de las fortunas que, normalmente, se transmitían al hijo mayor primogénito. Esta figura fue regulada en las leyes de Toro de 1505 aunque estaba ampliamente consolidada desde el siglo XIV. Una vez se instituía el mayorazgo, los bienes eran indivisibles e inalienables, pues en la constitución por escritura se solían expresar las prohibiciones de venta, división, permuta, etc. Los mayorazgos se transmitían hereditariamente. La constitución del mayorazgo era un privilegio que necesitaba concesión real. Los mayorazgos generaban estabilidad en la nobleza, pero también una inmensa fuente de conflictos y pleitos por su control, su composición, ampliación, su herencia, tu tenencia o posesión, etc.

Cláusulas del mayorazgo de Maqueda instituido por Gutierre de Cárdenas y Teresa Enríquez en 1503 .AHN

Durante siglos el sistema de señoríos como el de Maqueda, y el de muchos otros lugares de España, fue la forma de organización y gobierno conseguida por la concentración de propiedades a manos de los señores nobiliarios a cambio de apoyos a reyes. Ser señor no solo consistía en ser propietario, dentro de sus competencias se encontraban funciones jurídico públicas de orden militar, de hacienda, de justicia, etc. En la constitución del señorío por cesión o donación real se establecía normalmente el nivel competencial del señor, siendo el máximo cuando se otorgaba la «justicia e jurisdicion civil e criminal, alto e baxo, mero e misto imperio». Era un sistema similar al feudal europeo. En este sistema, en el ámbito judicial, el señor podía ser mero ejecutor de las decisiones reales o bien ser jueces de sus vasallos con poderes amplios. En algunos casos, tenían capacidad para elegir a jueces así como a otros cargos públicos.

En el caso de Maqueda, la potestad jurisdiccional la ejercían los señores de Maqueda dentro de todo el Estado de Maqueda y sus villas, y existía la figura de un corregidor, nombrado por el señor, que designaba, alcaldes y regidores, ejerciendo la jurisdicción alta y baja, pasando las causas ante el alcalde, salvo apelación, pues entonces se elevaban ante el señor o su corregidor. En este interesante estudio (pdf) nos relatan cómo fue el pleito homenaje de Maqueda, es decir, los actos de obediencia al nuevo señor, incluidos en tales actos la resolución de algún pleito entre sus habitantes.

Rollo de Maqueda en el Siglo XIX

En lo más alto del rollo de Maqueda se encuentra el escudo de armas con dos lobos, emblema de la casa de Gutierre de Cárdenas. De tal manera que cuando un visitante llegaba a Maqueda, al ver el rollo y sus lobos, ya sabía quien era la «autoridad» en aquellas tierras. Hoy, el escudo de la localidad comparte los lobos. El régimen de Señoríos en España comenzó a extinguirse con el Decreto de 6 de agosto de 1811 de las Cortes de Cádiz.


«El Lobo, animal solitario y rebelde, frente al León/Águila, animales cortesanos y símbolo de la monarquía en España. Su simbolismo heráldico se presenta en una doble acepción: en sentido activo representa al guerrero esforzado, cruel con sus enemigos, a los que nunca da cuartel, y siempre listo para la acción, lo que se manifiesta por su posición de pasante. Es El segundo animal en importancia dentro del Bestiario Heráldico español. Se trata de una peculiaridad de nuestra heráldica.»

Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio (pdf)
Escudo de armas de Gutierre de Cárdenas

Iglesia parroquial de Santa María de los Alcázares de Maqueda

En la plaza principal de Maqueda, junto al rollo, encontramos la Iglesia de Santa María de los Alcázares, construida en el siglo XV adosándose a la muralla y puerta califal, característica que la hace bastante peculiar y, gracias a ello, podemos contemplar una excelente muestra de arquitectura árabe medieval del siglo X-XII. Desde esta puerta se extendía la muralla rodeando toda la población hasta el castillo. La iglesia es de estilo gótico mudéjar. Destaca en el interior un capitel usado como pila bautismal, la carpintería mudéjar y cerámicas del siglo XVI. La torre es neogótica construida en 1908. El archivo parroquial de esta Iglesia conserva un curioso grupo de documentos civiles sobre actas municipales, pleitos, cartas y escritos, destacando los originados durante la Guerra de Independencia que relatan la dureza de la misma en Maqueda, que fue prácticamente abandonada.

Por cierto, cuentan que durante la toma de Maqueda en la Reconquista, los cristianos y los moros se jugaron una imagen de la virgen a los dados, resultando vencedores los cristianos y convertidos los árabes por obra de la Virgen, siendo por ello que la Virgen de Maqueda recibe el nombre de la Virgen de los Dados. La Reconquista en Maqueda se celebra con fiestas y representaciones de moros y cristianos.

«…fuime a un lugar que llaman Maqueda, adonde me toparon mis pecados con un clérigo, que, llegando a pedir limosna, me preguntó si sabía ayudar a misa. Yo dije que sí, como era verdad; que, aunque maltratado, mil cosas buenas me mostró el pecador del ciego, y una de ellas fue ésta. Finalmente, el clérigo me recibió por suyo.

Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con éste un Alejandro Magno, con ser la misma avaricia, como he contado.»

El Lazarillo de Tormes. 1554

Recientemente, en enero de 2021, la Iglesia de Santa María de los Alcázares de Maqueda ha sido noticia, pues la casa de subastas Sotheby’s anunció la venta de dos esculturas renacentistas del siglo XVI originarias de esta iglesia. Piezas que, posiblemente, fueron sacadas de la localidad aprovechando la construcción de la torre del templo en 1908 y vendidas en el extranjero como, lamentablemente, sucedía en buena parte de España a principios del siglo XX debido al auge del coleccionismo extranjero, especialmente, desde Estados Unidos y por la falta de legislación protectora. Las piezas representan a los duques de Maqueda.

Por una calle paralela a la Iglesia de Maqueda, de camino hacia el castillo, encontramos la Torre de la Vela en la calle Real, una atalaya de vigilancia del siglo XII con una peculiar forma redondeada por uno de sus lados que formaba parte de la antigua fortaleza árabe que comenzaba desde la puerta califal.

El Castillo de Maqueda. El no Museo de la Guardia Civil, en venta

De ventas y subastas tenemos que volver a hablar cuando nos ponemos delante del castillo de Maqueda. Olvidad cualquier tipo de visita al interior del castillo. Debemos conformarnos con su vista exterior.

El castillo de Maqueda o castillo de la Vela tiene una larga historia. Posiblemente de origen romano, fue ampliado hacia el año 981 por orden de Almanzor, más tarde, en 1083 al pasar a dominio cristiano siguió el destino de la villa y sus señores, primero propiedad real, luego de la Orden de Calatrava, de Dº Álvaro de Luna y de Dº Gutierre de Cardenas quien, definitivamente, lo reconstruyó y amplió, incluso, la reina Isabel la Católica estuvo viviendo en este castillo algún tiempo y el bisabuelo materno de Cervantes, Dº Diego Sánchez de Cortinas ejerció de alcalde de esta fortaleza de Maqueda en 1500.

Castillo de Maqueda en 1886. España, sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia.

Si bien, cuando el ducado de Maqueda se trasladó a la cercana ciudad de Torrijos, el castillo quedó poco a poco sin uso, pero bajo el dominio de los duques, hasta que el siglo XIX pasó a ser propiedad del Estado. En 1931 el castillo de Maqueda fue declarado Monumento Histórico-Artístico junto a unos 897 monumentos conforme al artículo 45 de la Constitución de 1931 durante la II República. Tras la Guerra Civil se instaló un cuartel de Guardia Civil en su interior.

Castillo de Maqueda entrada principal con escudo de Gutirre de Cardenas

De ser un castillo con una función clara, en los años 2000 se decide que el castillo de Maqueda debe albergar el archivo de la Guardia Civil, más tarde, aún mejor, se actualiza la idea, el castillo de Maqueda debe ser el Museo Nacional de la Guardia Civil, trasladando el existente de Madrid a Maqueda. Ante tal proyecto, se gasta una ingente cantidad de fondos públicos en edificar el museo, unos 5 millones de euros, construyendo en su patio de armas un moderno edificio.

Pero, el proyecto, con más de un 90% finalizado, no sigue adelante y deciden no instalar museo alguno; el Gobierno pone en venta el castillo!!! mediante subasta por más de 9 millones de euros en 2014. No consigue colocarlo y en 2017 lo vuelve a ofrecer con una importante rebaja, por unos 6 millones de euros. Desde entonces está disponible para su compra por ese precio, toda una oportunidad para quien disponga de ese capital y quiera tener un castillo con todo ese acervo de personajes que han pasado por sus salas. Un enorme ejemplo de mala gestión y despilfarro de dinero público sin sentido del que nadie es responsable.

Imagen del interior del castillo de Maqueda

Ojalá Maqueda pronto tenga un «nuevo señor» que aprecie su castillo, lo ponga en valor y pueda ser disfrutado por todos.

Curioso buzón en Maqueda

Más información y fuentes:

http://www.maqueda.es/

Los orígenes del señorío de Torrijos y la creación del Estado de las Nueve Villas. Gómez Vozmediano, Miguel Fernando.

La Administración de la justicia señorial en el Antiguo Régimen. María López Díaz.

Libros recomendados: