Huesca. El Ayuntamiento y el arca de insaculación. Las Cortes de Huesca de 1247 y los Fueros de Aragón. La Catedral y Vidal de Canellas. San Pedro el Viejo y el Grial. La Universidad Sertoriana

Huesca no solo es la puerta de los Pirineos, es la ciudad más antigua de Aragón. Huesca fue la íbera Bolskan; fue la llamada Urbs Victrix Osca, ciudad vencedora y triunfante durante el Imperio romano; de hecho, ninguna ciudad de la Hispania romana se llegó a titular como Urbs, entendido como privilegio y excelencia, constando así en su escudo. Osca fue cuna de San Lorenzo, San Vicente y tumba del militar y político Quinto Sertorio, luego ciudad visigoda y en el 714 fue tomada por los árabes mediante pacto, pasando a llamarse Wasqa.

Vista de Huesca desde la Catedral en primer plano su Ayuntamiento

La población cristiana no sometida se refugió en los cercanos valles de los Pirineos y organizados en los pequeños condados llamados: Aragón, Ribagorza y Sobrarbe, bajo la soberanía del rey de Pamplona Sancho Garcés III el Mayor, comenzaron a luchar para recuperar el territorio hacia el sur. A la muerte del rey de Pamplona, su hijo Ramiro reunió bajo su poder los 3 condados: Aragón, Ribagorza y Sobrarbe, formando el Reino de Aragón. Ramiro I fue el primer Rey de Aragón (años 1035-1063). El hijo de Ramiro I, Sancho Ramírez estableció en el año 1077 la capital de Aragón en Jaca.

El rey Sancho Ramírez murió en el cerco de esta ciudad de Huesca, sucediéndole su hijo Pedro I de Aragón que fue quien finalmente tomó la ciudad e instaló la capital del reino en Huesca en 1096 tras la batalla de Alcoraz, donde apareció, en ayuda de los cristianos, San Jorge, quedando desde entonces la cruz roja del Santo junto a las 4 cabezas de los reyes moros vencidos en el escudo de la ciudad de Huesca y de Aragón.

Pedro I Batalla de Alcoraz con escudo y cabezas de los cuatro los reyes. Retablo 1524. Teruel

Ahora, con el recuerdo de aquellos lejanos años, comenzamos nuestra ruta desde la plaza de la Catedral de Huesca.

El Ayuntamiento, la insaculación y el arca de los oficios de Huesca. Tribunal de Justicia, Cárcel y Audiencia.

Situados en la plazuela y bajo unas grandes encinas, en un bonito rincón con fuente construida en 1886 y conocida como la Moreneta, se alza a un lado la Catedral y al otro el Ayuntamiento de Huesca.

Ayuntamiento de Huesca

El consistorio, con su fachada de ladrillo típico de la región, está acabado con un precioso alero renacentista junto a dos torreones que flanquean la galería superior. En este palacio renacentista del siglo XV encontraremos en su patio y magnífica escalera el lema Urbs Victrix Osca escrito en la madera. En el salón del Justicia del ayuntamiento oscense se encuentra el famoso lienzo de La Campana de Huesca o La Leyenda del rey Monje, de José Casado del Alisal de 1880. Sobre esta historia del rey Ramiro II el Monje y su terrible venganza hemos dedicado una entrada especifica sobre la Campana de Huesca. Pincha en este enlace para saber qué hizo Don Ramiro con sus enemigos.

La leyenda del Rey Monje. Detalle. CASADO DEL ALISAL, JOSÉ 1880. ©Museo Nacional del Prado. Expuesto en la actualidad en el llamado Salón del Justicia del Ayuntamiento de Huesca

Tras la conquista cristiana de Huesca, se ocupan los lugares de la antigua ciudad árabe como el alcázar y la aljama para tornarlos al modo cristiano convirtiéndose en Palacio Real uno y en Catedral la otra. Llegarán también las instituciones y representantes de la corona aragonesa: el tenente, merino o baile (hacienda), el justicia o el zalmedina (administradores de la justicia civil y criminal).

El gobierno de la ciudad será dirigido por el Concejo compuesto por los jurados y consejeros y se instalará definitivamente hacia 1461 en las conocidas Casas de la Ciudad, ya en la actual zona de la plaza de la Catedral.

Insaculación y el arca de oficios

La elección de estos cargos municipales como justicias y jurados se realizaba por el sistema de insaculación, es decir, nombrados por sorteo de entre los candidatos (ciudadanos y ricos-hombres). En pequeñas bolas se apuntaban los nombres de ellos y éstas eran introducidas o insaculadas en un saco o bolsa, luego, por azar salían los elegidos de forma anual. En Huesca se usó este sistema en el Concejo desde el año 1445, manteniéndose este sorteo de cargos durante más de dos siglos. Durante el reinado de Alfonso V el Magnánimo (1416-1458) la insaculación se instauró en la mayoría de ciudades importantes de la Corona de Aragón: en Játiva en 1427; Menorca en 1429; Zaragoza en 1442; Orihuela en 1445; Alcira en 1446; Ciudad de Mallorca en 1479; Ibiza en 1454 y Gerona en 1457.

Torre del Ayuntamiento de Huesca. Vista desde la torre de la Catedral

En la Corona de Aragón, desde mediados del siglo XIV hasta los Decretos de Nueva Planta de 1707, la insaculación, sistema que hunde sus raíces en la democracia griega narrada por Aristóteles, será el sistema electoral complejo aplicado de forma generalizada en los municipios que integran la Corona. El sistema insaculatorio fue algo característico de la Corona de Aragón, teniendo una menor y puntual aplicación en Castilla y solo a partir de los Reyes Católicos.

En la actualidad «podemos decir» que la insaculación es el método usado en España para la elección de la lista de personas que serán jurados en asuntos que deben ser juzgados por un Tribunal del Jurado. Los candidatos a jurados se obtienen por sorteo de la lista del censo electoral vigente ordenada por municipios, relacionada, dentro de éstos, alfabéticamente y numerada correlativamente dentro del conjunto de la provincia y se mantienen en la lista durante 2 años conforme a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley orgánica 5/1995 del Tribunal del Jurado de España.

Igualmente, se utiliza en la sesión de investidura de Presidente del Gobierno de España. También para elegir a los miembros de las listas de peritos judiciales en el proceso civil español (art. 341 Ley Enjuiciamiento Civil). Es también el método usado para la elección de ocho miembros de la Junta Electoral Central, de entre los magistrados del Tribunal Supremo (art. 9 de la LO 5/1985, LOREG). Así mismo, para las elecciones en España las mesas electorales se forman con un presidente y dos vocales. El nombramiento de ellos es competencia de cada Ayuntamiento y se eligen por el Pleno Municipal mediante sorteo público de los censados, utilizando cualquier procedimiento aleatorio o mecanismo al azar.

La ciudad de Huesca incluso posee una impresionante arca de insaculación de los oficios de la ciudad de 1668. En ella consta una inscripción en latín que dice: «Victricis Urbis magistratus hic sorti custodiuntur. Anno 1668» (Aquí se custodian las suertes de los magistrados de la Ciudad Vencedora. Año 1668)

Antiguo Tribunal de Justicia y Cárcel de Huesca

En el Ayuntamiento de Huesca también podremos ver, en su interior, donde se sitúa el patio y la escalera renacentista, la antigua estancia utilizada como tribunal de justicia desde 1578.

Aprovechando el espacio libre de la caja de la escalera y tras los arcos, se instaló un sitial de madera o consistorio donde se realizaban los juicios. En el centro se sentaba el justicia y en los laterales un jurado y un experto en derecho. Incluso, si prestamos atención a los arcos podremos ver en los medallones de piedra un sabio consejo para los jueces (en latín y en castellano):

«Quien quiere administrar iustitia ciere los oios al odio i a lamicitia. 1578» «Si vere utique iustitiam diligitis iuste iudicate filios hominum. 1578»

«Quien quiera administrar justicia cierre los ojos al odio y a la amistad»

Ayuntamiento de Huesca. Inscripción de 1578
Ayuntamiento de Huesca hueco de Escalera donde estaba instalado sitial de justicia usado como tribunal desde 1578. Fototeca de la Diputación de Huesca.
Ayuntamiento de Huesca. Vestíbulo y escalera hacia 1844. Recuerdos y bellezas de España. (1839 -1865) Litógrafo Francisco Javier Parcerisa.

Como tribunal que era, el edificio del Ayuntamiento también disponía de cárcel desde el siglo XV hasta que fue traslada hacia 1880 al desamortizado convento carmelita de la ciudad ante el insostenible mantenimiento de las instalaciones en el edificio municipal por su insalubridad y falta de espacio para albergar presos de toda la provincia.

«el corazón del hombre más bárbaro se enternece al mirar la suerte de estos desgraciados, y ya no piensa en los delitos que cometieron ni los mira como criminales, sino como seres destinados a sufrir» fragmento del informe sobre el estado actual de la cárcel instalada en el edifico del Ayuntamiento de Huesca el 7 de julio de 1849 firmado por el arquitecto Segundo Díaz.

Tras la salida de las instalaciones de la cárcel y calabozos del edificio consistorial, en este mismo edificio fue instalada hacia 1883 la Audiencia de lo Criminal, origen de la futura Audiencia Provincial, ocupando la planta noble y el salón del Justicia, hasta su posterior traslado, tras la Guerra Civil española.

Ayuntamiento Huesca. https://www.huescaturismo.com/

Las cortes de Huesca de 1247. El Código de Huesca o Fueros de Aragón. El Vidal Mayor.

En el siglo XII Huesca fue la ciudad donde se centró la gran parte de la actividad del reino de Aragón, fue la ciudad por excelencia de los monarcas de Aragón. En ella nacieron los reyes: Petronila (1136​ – 1173), su hijo y su nieto, Alfonso II (1157 – 1196) y Pedro II (1178- 1213), los dos primeros monarcas de la Corona de Aragón.

Durante el reinado de Jaime I el Conquistador (1208-1276), una vez añadidas a la corona Mallorca y Valencia, éste decide poner orden en Huesca a las normas del reino ante la inseguridad jurídica que existía. Inseguridad jurídica pues en aquel momento existían distintos fueros como el de Jaca de estilo franco (año 1077) para atraer habitantes, otros como los fueros de infanzones o nobiliarios como el de Zaragoza y otros fueros de la extremadura aragonesa como el de Daroca. Para ello decide reunir todos los fueros o normas en un único texto, es decir, unificar el derecho tradicional aceptado y respetado, buscando su esencia pero añadiendo, suprimiendo o aclarando las redacciones existentes. Como indica uno de los manuscritos en romance que se conservan de los fueros de Aragón unificados en el Código de Huesca, el motivo principal de la compilación era que:

«muytos omnes se fazían foristas e deçían que avían libro de fueros e tenían lo escondido por dreyta invidia e muytas de vezes dezían que era fuero ço que non era fuero, por ont muytos de mesquinos en perdían lur dreyto e los foristas se desviavan muyto del dreyto por amor o por precio o por pregarías de muytos»

Fueros de Aragón. Manuscrito Zaragoza.

En ocasiones, sucede en la historia que los grandes hombres se rodean por afines y así sucedió durante el reinado de Jaime I. El rey se rodeó de consejeros formados en las universidades europeas: españolas, francesas e italianas donde se imponía el Derecho común. Algunos de ellos serían: San Raimundo de Peñafort, Pere Albert o Vidal de Canellas

EL propio rey en su Crónica o Llibre dels feits indica que debía ser acompañado de legistas conocedores de Derecho y dice:

«….debía llevar siempre en su corte legistas, decretistas y foristas que le ilustrasen sobre los muchos y diversos pleitos que debía fallar. —Ya veis —les dijimos—, que teniendo bajo nuestro dominio tres o cuatro reinos que Dios nos ha concedido, tenemos que sentenciar sobre cuestiones de muy distinta naturaleza, mayormente no gobernándose todos nuestros señoríos por un mismo fuero ni por una misma costumbre; y sería una mengua que no pudiésemos dar nuestra sentencia, por no conocer el derecho Nos y los hombres legos que nos acompañasen. Por este motivo llevamos a nuestro lado los legistas y decretistas»

En Huesca durante las Cortes convocadas en el año 1247, será donde el rey Jaime I y los miembros de Cortes aprueben el 6 de enero los Fueros de Aragón previo su encargo a un legista, al obispo de la ciudad y jurista Don Vidal de Canellas.

Miniatura del manuscrito Vidal Mayor. Vidal de Canellas muestra al rey Jaime I la compilación de los fueros de Aragón. Año 1290–1310. The J. Paul Getty Museum, Los Angeles

Por tal encargo, desde la ciudad de Huesca, Vidal de Canellas fue compilando los Fueros de Aragón para crear unas claras normas de aplicación territorial en todo el reino debiendo utilizarse por bailes, justicias, zalmedinas, jurados, jueces, alcaldes en la resolución de los pleitos y si no fuesen bastantes, se aplicase el sentido natural o la equidad. Serán la base del Derecho Aragonés.

De esta compilación Vidal de Canellas realizó 2 versiones: la Compilatio Maior y Compilatio Minor, con una ordenación similar a la del Código Justinianeo pero dividida en ocho libros. ¿Por qué fueron dos? Quizás, la explicación pueda estar en que con la compilación minor, Vidal cumplía con el encargo recopilando lo indicado en Cortes y con la compilación mayor, el jurista, formado en Bolonia, ampliando lo recopilado, lo comentaba, razonaba y creaba cierta doctrina sobre las normas que debían aplicar los justicias y zalmedinas del reino. La Minor fue la compilación vigente y la Mayor quedó relegada al estudio privado de los juristas porque tras su presentación en cortes, posiblemente, los nobles vieron una extralimitación del poder real en ella. El contenido básico en esta primera Compilación Menor de Huesca eran: los fueros nuevos y viejos del reino, en especial el fuero de Jaca, disposiciones reales y fazañas o iustitias del rey o del Justicia, configurando el sistema de fuentes del Derecho aragonés al que se le añadirían, posteriormente, las Observancias (interpretaciones de los jueces o juristas). Debiendo ser aplicadas supletoriamente el sentido natural y equidad.

La Compilatio Maior o Vidal Mayor, incluso, introdujo una nueva fuente para cubrir posibles lagunas: la analogía que ya se indica en el prólogo de la versión latina: «… In his autem quamdo casus expressus contentus opere se non duxit, extendendo alicui de contentis, si natua negotii hoc deposcti , adapatetur, nam cum omnes casus sit imposisibile exprimi in hoc foro, ubi forus deficit de similibus ad simila procedendum est …»

«…En estas circunstancias, cuando un caso concreto no se estima contenido en la obra, adaptase por extensión a alguno de los si contenidos, si la naturaleza del asunto lo exige, ya que, como es imposible que todos los casos estén contemplados en este Fuero, cuando éste falla, hay que aplicar soluciones semejantes a situaciones semejantes»

Prólogo Vidal Mayor o In Excelsis Dei Thesauris

La estructura y contenido de los fueros incluía Derecho civil, penal y procesal, siendo la siguiente : (Fuente: Los Fueros de Aragón. Jesus Delgado y Mª Carmen Bayod)

La versión Mayor también es conocida como Liber In excelsis (Dei thesauris), Fori antiqui, Compilatio Magna o Vidal Mayor. De esta versión podemos disfrutar de un magnífico manuscrito, conocido, efectivamente, por el Vidal Mayor, escrito en lengua romance aragonés fechado hacia 1290-1310 con miniaturas impresionantes que, por cierto, se encuentra en California (EEUU), manuscrito al que le hemos dedicado una entrada completa dada su importancia: Fueros de Aragón en el Vidal Mayor. El Derecho medieval dibujado.

Un manuscrito único tanto en el ámbito histórico, jurídico, artístico como lingüístico. Esperamos y deseamos que el códice regrese algún día a España, a Aragón, a Huesca y desde el Gobierno del Estado y el aragonés se inicien o continúen las negociaciones para la vuelta del Vidal Mayor con el Museo Getty. En 2017 las Cortes de Aragón aprobaron reclamar su retorno.

Vidal Mayor. 1290-1310. Con la representación de las Barras de Aragón, quizás la más antigua de tales representaciones de la que tenemos noticia. The J. Paul Getty Museum, Los Ángeles

Posteriormente, la Compilación Minor fue ampliándose y modificándose hasta llegar a 12 libros en sucesivas Cortes y con los distintos reyes sumando otras figuras como el Justicia Mayor que desde 1265 en las Cortes de Egea será el intermediario entre rey y reino y representante de las libertades aragonesas y otras normas como el llamado Privilegio general (Cortes de Zaragoza de 1283) que obligaba a la previa consulta y/o pacto del rey con las cortes y observancias de Cortes. Ya en el siglo XV comenzarán a tomar forma los míticos fueros de Sobrarbe recogiendo la esencia del Derecho pactista de Aragón. El fin de la vigencia de los fueros fue ordenado por los Decretos de Nueva Planta firmados por Felipe V que imponían el absolutismo y la uniformidad jurídica proveniente de Francia.

De los Fueros de Aragón junto a la versión latina, considerada como oficial, nos han llegado cuatro manuscritos en romance aragonés completas y una fragmentada.

Fueros y observancias del Reyno de Aragon del año 1667 última edición de los Fueros. Prólogo Nos Jacobus

Catedral, Museo y Palacio episcopal. El contrato Forment. Tanto Monta.

La Catedral es el resumen de toda la historia oscense. La Reconquista abre la puerta de nuevo al cristianismo con la reinstalación de la diócesis y la transformación de su mezquita en Catedral. De la antigua mezquita poco quedará en el nuevo proyecto iniciado en 1273 con el apoyo del mismo rey Jaime I .

La Catedral es gótica, sin embargo, en su interior encontramos detalles del Renacimiento. El espléndido retablo mayor es obra cumbre del valenciano Damián Forment, uno de los escultores más importantes del siglo XVI. Además, en el caso de Huesca se conserva en el archivo de la Catedral el contrato entre el Cabildo y Damián Forment de 10 de septiembre de 1520 con el encargo para «hacer un retablo de buen alabastro en la dicha Seo, en donde está el altar mayor» y otros documentos como bocetos, albaranes de pagos del Cabildo, subcontratas o el visado o visura de la marcha de las obras.

Retablo mayor Catedral de Huesca obra de Damián Forment

« […] es obligado el dicho maestre Forment de hacer la dicha obra del dicho retablo o al romano o italiano o a lo flamenco, como al Capítulo o electos por él parecerá, en una de las maneras predichas … ha de dar acabado y asentado el banco todo del dicho retablo dentro tiempo de cuatro años …»

...por un precio de 5.000 ducados o 110.000 sueldos jaqueses más una parte en especie, fijando un plazo de diecisiete años para que Forment terminase de cobrar…

Junto a la Catedral existen varios edificios anexos que albergan el Museo Diocesano de Huesca, con una exposición permanente de obras de arte dividida en distintas épocas y la posibilidad de subida a la torre de la Catedral. El conjunto catedralicio está compuesto por claustro, salas y parte del viejo palacio episcopal que, desgraciadamente, fue sufriendo el abandono de zonas y derrumbes ya en el siglo XX, si bien, se está intentado poner en valor y recuperar zonas tal y como se ha realizado con el Salón Tanto Monta y su magnífico techo que debe su nombre al emblema personal de Fernando II el Católico. Lema basado en la leyenda de Alejandro Magno cuando se le retó en Frigia a desatar el nudo gordiano y, en lugar de hacerlo, lo cortó con la espada. De ahí que tanto monta cortar que desatar el nudo, lo importante es conseguirlo.

Fernando II el Católico en Cortes. Constitucions Catalanes 1495 Barcelona

Esperamos muchas más actuaciones e inversiones en la zona trasera de la Catedral, la del antiguo Palacio Episcopal, pues como afirma el historiador Antonio Naval en el viejo palacio de los obispos: «Casi seguro que aquí se iluminó el Vidal Mayor del obispo Canellas»

«Casi seguro que aquí (Palacio viejo de los obispos de Huesca) se iluminó el Vidal Mayor del obispo Canellas»

Antonio Naval

Desde la plaza de la catedral continuamos nuestra ruta por la ciudad. Tomamos la calle de las Cortes hasta llegar a la plaza de Urriés, dedicada a una de las más antiguas familias de Aragón y donde estaba ubicada la plaza del mercado en el siglo XVI. De ahí, llegamos a la bonita plaza del mercado o de Luis Lopéz de Allue, escritor y político oscense nacido en 1861. Allí, encontramos la oficina de turismo de la ciudad y una famosa tienda de ultramarinos, La Confianza, inaugurada en 1871. Desde esta plaza llegaremos al Monasterio de San Pedro el Viejo.

Monasterio de San Pedro el Viejo, Panteón Real y el Santo Grial.

Estamos ante una de las iglesias más antiguas de España. Tuvo origen en un templo romano, luego visigodo y con la invasión árabe, fue iglesia mozárabe pues en ella se permitió a los cristianos continuar con el culto y realizar enterramientos. Tal y como la vemos hoy se configuró en el año 1117, hace más de 900 años.

Anuncios

Se nos presenta como una sencilla fortaleza románica. La torre hexagonal y maciza parece la de un castillo. El interior románico nos muestra la diferencia con la gótica Catedral. Las pinturas murales nos sorprenden.

El Panteón Real

En el claustro, en la capilla de San Bartolomé reposan las cenizas de los dos reyes aragoneses:

Ramiro II el Monje, el rey de la leyenda de la Campana, padre de la reina Petronila quien casada con el conde catalán Berenguer IV, al nacer su hijo Alfonso II , formarían la Corona de Aragón.

Alfonso I el Batallador, hermano de Ramiro II, casado con la reina Doña Urraca sin sucesión; su matrimonio se declaró nulo por la consanguinidad de ambos. Al morir Alfonso I dejó en testamento su reino a Dios y a las órdenes templarias; de ahí que su hermano monje, Dº Ramiro II, fuese nombrado su heredero y rey ante la extraña disposición testamentaria.

El Santo Grial por las tierras de Huesca

Si hay algo que nos llama la atención en Aragón es la gran cantidad de lugares dedicados a San Pedro. San Pedro fue el primer Papa, el primer guardián de la copa usada por Jesucristo en la Última Cena. San Lorenzo, fue uno de los siete diáconos de Roma y su función era administrar los bienes de la Iglesia y el cuidado de los pobres. Murió en Roma martirizado durante las persecuciones de cristianos. Fue asado en una parrilla el 10 de agosto de 258, cuatro días después del martirio del papa Sixto II.

San Lorenzo nació en Huesca, y el papa Sixto II confió en él para que pusiera a salvo el Grial y el Santo lo envío a Huesca junto a una carta y un inventario para que su tío y primos lo protegieran guardándolo en la Iglesia de San Pedro.

Si en San Pedro el Viejo miramos el dintel de la puerta al claustro veremos a los reyes magos con la representación del Grial y también en un capitel del claustro junto a escenas de la conquista de Huesca, dragones y leones, pero, curiosamente, no en la representación de la Santa Cena.

La llegada de las tropas árabes hacia el 714, alejaron el Cáliz de Huesca. Fue escondido en diversas abadías y monasterios de los Pirineos, hasta la conquista de Jaca por el primer rey de Aragón Ramiro I, donde se construyó la Catedral de San Pedro, entre otras cosas, posiblemente, para albergar el Grial, si bien, allí tuvo una breve estancia pasando a San Juan de la Peña durante más de tres siglos y donde se le añadió el pie enjoyado, de ahí marchó a Zaragoza, Barcelona y, finalmente, a Valencia en 1437.

Si bien, hay otra línea de investigadores que nos hablan de otro Santo Grial rival del valenciano, el del cáliz, también de piedra, de doña Urraca custodiado en la Basílica de San Isidoro de León con otro itinerario pero ambos datados hacia el siglo I.

Cáliz de Léon y Cáliz de Valencia

San Lorenzo, por supuesto, es el patrón de la ciudad de Huesca y en su honor se celebran fiestas anuales hacia el 9 de agosto.

Calle Porches de Galicia en Huesca

Después de buscar el Grial, desde San Pedro llegaremos a la comercial calle del Coso Alto con Coso Bajo abierta a la de Porches de Galicia. Zona muy animada y repleta de tiendas; gracias a su peatonalización hace unos años, se puede pasear y disfrutar cómodamente de los escaparates y bares. El nombre de Coso Alto y Bajo se refiere al antiguo trazado que seguían las murallas de la ciudad antes de que fueran derribadas para hacer crecer la ciudad extramuros. De la antigua muralla quedan algunos vestigios indicados por la ciudad.

Atlante español vista de Huesca hacia 1795 con su muralla

Siguiendo el trazado de Coso Bajo, y situada a la izquierda, lo que nos indica que estamos extramuros, encontramos la Real Basílica de San Lorenzo de estilo barroco, que fue construida sobre una anterior del siglo XIII. Según la tradición es el lugar donde los padres de San Lorenzo, también santos, llamados, Orencio y Paciencia, poseían una casa. Todos los 10 de agosto sale de ella la figura del mártir con danzantes y sus espadas.

Volviendo por la calle del Coso Alto, iremos hacia la antigua Universidad y la Zuda de la ciudad, pero antes pasaremos por la puerta del bonito edificio de Correos de 1912, la Iglesia de San Vicente el Real del siglo XVIII donde dicen que nació el oscense San Vicente Mártir , copatrón de la ciudad, o las antiguas instalaciones de la Audiencia Provincial y los Juzgados que conservan solamente el cartel, ya que ahora están dedicados, respectivamente, a la enseñanza de música y futuros espacios de la administración pública de la Comarca de la Hoya de Huesca.

Antiguo edificio de la Audiencia provincial de Huesca

El nuevo edificio de los Juzgados y Audiencia se encuentra a las afueras de Huesca en el innovador Palacio de Justicia inaugurado en 2014 con más de 12.000 m2 de superficie dividido en 6 plantas.

Al pasar por ellos, no podemos dejar de acordarnos de los juicios que con motivo de la propiedad de los bienes del Real Monasterio de Sijena y otros de la llamada franja han sido vistos en Huesca y que disputan Aragón y Cataluña y a su vez el Obispado de Lérida con el de Barbrasto- Monzón junto a los Museos implicados. Toda una historia que, iniciada durante la Guerra Civil y posteriores ventas, cambios, precarios y otras circunstancias, están aún siendo discutidas y juzgadas, si bien, algunos de los bienes ya salieron de Cataluña en 2017 hacia su lugar de origen.

La antigua Universidad de Huesca y Palacio real

Antes de irnos de Huesca debemos pasar por su antigua Universidad. Aunque fue fundada por Pedro IV de Aragón el 12 de marzo de 1354, algunos historiadores indican que, rivalizando con otras europeas, la Universidad de Huesca es la más antigua de todas pues debe su existencia a Quinto Sertorio, nacido en el año 122 antes de Cristo, político y militar romano huido de Italia; plantó cara al imperio desde Hispania, siendo considerado un héroe. Sertonio fue asesinado en Huesca, pero antes en la ciudad implantó la academia latinidad germen de la Universidad que llevó su nombre desde siglo XV hasta su cierre definitivo en 1845. Su nombre fue Universidad Sertoriana de Huesca.

Plaza de la Universidad. Huesca

La etapa más próspera de esta histórica Universidad fue hacia el siglo XV cuando fueron creadas tres cátedras de Cánones (derecho eclesiástico), otras tres de Leyes o Derecho, dos de Medicina y de Teología y Filosofía y un estudio de Artes; fue lugar de destacados profesores como Gaspar Lax, maestro en artes, filosofía y matemáticas de la Universidad francesa de la Sorbona.

Hacia 1690 se reedificaron las instalaciones con su peculiar planta octogonal junto al que fuera, primero Alcázar o Zuda de la ciudad árabe y más tarde, Palacio real, impresionante ejemplo del románico civil de finales del siglo XII. Del Palacio real solo se conserva una torre y tres salas conocidas como la Sala de la Campana, Sala de Doña Petronila y Salón del Trono.

Igualmente, en Huesca se fundaron colegios universitarios por la ciudad como el de Santiago junto al Ayuntamiento que hoy es también parte de la sede municipal. La Universidad de Huesca fue un auténtico motor económico, de ahí, la oposición de la ciudad a la creación de la Universidad de Zaragoza que inició su actividad 1583 pese a ser autorizada por Carlos I y las Cortes en 1542. En la actualidad, las instalaciones de la antigua Universidad de Huesca y el antiguo Palacio real, reúnen la colección del Museo Provincial de Huesca. La ciudad también disfruta de Universidad de la mano de la Universidad de Zaragoza y Huesca posee su propio campus.

Dormir y Comer por Huesca:

Más información y fuentes:

http://www.huescaturismo.com/

El largo camino hacia las comarcas de Aragón. Ubieto Arteta, Agustín

El Ayuntamiento de Huesca historia, arte y poder. 2012 Carlos Garcés

El Retablo de la Catedral de Huesca. Cai

Derecho histórico de los Pueblos de España. Gacto. Alejandre. García

Escultura del siglo XVI de Huesca. Mª Teresa Cardesa

Los Fueros de Aragón. Jesus Delgado y Mª Carmen Bayod

Panteones Reales de Aragón

Libros recomendados: