El pirata letrado y el robo del Pavón Dorado

Dice la canción «la vida pirata es la vida mejor, sin trabajar, sin estudiar, cooooon la botella de ron…» ….. pero no todos los piratas fueron mal educados, malos estudiantes o bebedores de ron. Este fue el caso de un pirata inglés, terror de las aguas del estrecho de Gibraltar, que estudió y se graduó en derecho en la Universidad de Oxford en 1602. Esta es la historia de Henry Mainwaring; el pirata letrado.

Henry Mainwaring

¿Quién era Henry Mainwaring? ¿Cómo se convirtió en pirata un inglés educado en el prestigioso Brasenose College de Oxford? 

Henry nació en Ightfield en 1587. Pertenecía a una antigua y noble familia del condado de Shropshire. Ingresó en la Universidad de Oxford a la edad de doce años. Estudió derecho y el 15 de julio de 1602, se graduó e ingresó el 14 de febrero de 1605 en el Templo Interior, Inner Temple, uno de los cuatro colegios de abogados de Londres, Inns of Court, bajo la tutela de John Davies, «el maestro de escritura más famoso de su época, cuyos alumnos eran elegidos de las familias más nobles de la tierra, y cuya habilidad en caligrafía se decía que no tenía igual». Incluso, su profesor en la obra Scourge of Folly, Azote de locura, (1611), le dedicó un poema llamado «A mi querido alumno, el Sr. Henry Mainwaring». Luego, el joven Henry ocupó varios puestos como abogado litigante pero dejó Londres para ir como soldado a luchar contra España en la Guerra de los Ochenta Años al frente de los Países Bajos.

El siglo XVI es la época donde la rivalidad de Inglaterra y España, (Isabel I y Felipe II) llenan el mar de batallas y, también, de piratas y corsarios. Fue el tiempo de la Armanda Invencible y la Invencible Inglesa o Contraarmada.

Henry Mainwaring después de su etapa de soldado en los Países Bajos, se lanzó al mar con autorización real para eliminar piratas en las aguas del Canal de Bristol.

Hacia 1612, el padre de Henry, le compró y equipó un barco de 160 toneladas llamado Resistance, un navío rápido y bien armado. El joven Henry con 26 años, conoció a Sir Thomas Shirley (1564-1634) quien le animaría a luchar contra los turcos, pero aquel plan fue abortado por la intromisión del embajador español y los problemas financieros de Shirley. Si bien, Henry no pudo evitar la «tentación» de la aventura y puso rumbo al Mediterráneo comunicando a su tripulación que a partir de ese momento se convertiría en pirata luchando contra los barcos españoles.

Mainwaring, como muchos otros piratas ingleses, operaba desde la Mamora, actual Mehdía en la costa de Marruecos. A diferencia de muchos de sus compatriotas que siguieron este camino, se negó a convertirse al Islam. Entre 1604 y 1615 se estima que había varios cientos de ingleses operando como corsarios por toda la costa de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.

«Nulli melius piraticam exercent quam Angli Nadie ejerce mejor la piratería que los ingleses»

Dicho del Siglo XVI
Puerto de La Mamora en Marruecos, actual Mehdía, hacia 1612. Archivo de Simancas.

Realmente, la decisión de Mainwaring de convertirse en pirata atacando los intereses españoles le supondrá situarse en contra de la política inglesa pues tras 20 años de guerras entre ambos países, el 28 de agosto de 1604 había sido firmada la paz en Londres mediante el llamado Tratado de Londres que ponía fin a las guerras anglo-españolas.

Tratado de Londres de 1604 o la Conferencia de Somerset House

Los barcos españoles cargados desde América fueron sus principales objetivos, acechando la entrada al estrecho de Gibraltar desde cabo Espartel, Henry atacaba sin hacer grandes daños y, al poco, actuando de esta manera, consiguió formar una poderosa flota pirata de más de 80 barcos.

Sus ataques contra barcos españoles continuaron sin cesar y se convirtieron en un problema tal que el rey Felipe III a través del duque de Medina Sidonia le ofreció a Mainwaring el perdón real y una gran suma de dinero a cambio de entregar Mamora al rey de España, conservando sus barcos y continuar saqueando. El duque de Medina también le ofreció «un alto mando en la flota real española», pero Mainwaring se negó.

Ataque pirata a barcos españoles. Andries van Eertvelt (1590 – 1652)

El robo del Pavón Dorado del puerto de Cartagena

Posiblemente, la acción más novelesca que se le atribuye al pirata letrado Mainwaring fue el robo en el interior del puerto de Cartagena de una urca alemana llamada el Pavón dorado. Los hechos sucedidos el 31 de mayo de 1614 son relatados por las crónicas del cabildo de la ciudad de Cartagena.

Unos cuatro días antes del robo de la embarcación, llegó a la bocana del puerto cartagenero un barco de guerra sin previo aviso y sin pabellón que lo identificara pero que no despertó la desconfianza de las autoridades locales quedándose fondeando fuera y al alcance de la artillería de la ciudad. Su capitán bajó a tierra y fue a buscar al alcalde de Cartagena, se presentó como Dº Suma Andria, de origen francés, natural de Tolón, con patente expedida por el duque de Saboya, Carlos Manuel, y una carta dirigida a su hijo Manuel Filiberto, quien había recalado en la ciudad una semana antes. Tras estas credenciales, las autoridades locales procedieron con los honores y oportunas atenciones para el capitán de tal elegante navío.

Coincidía que en esa misma semana, se encontraba anclada en el puerto de Cartagena una urca alemana, navío similar a una fragata, llamada el Pavón dorado y cargada de sal, almagre, barrilla, pieles y otras existencias cargadas en Cartagena con destino a Venecia tasadas en más de 20.000 ducados. Embarcación propiedad de un comerciante holandés. Pues bien, mientras el barco de guerra estaba fuera de la bahía de Cartagena, su tripulación, por la noche, se lanzó sigilosa al abordaje de la urca alemana y se hizo con ella partiendo del puerto de Cartagena con semejante botín.

Pese al aviso de uno de los marineros a las autoridades locales, poco pudieron hacer pues no disponían de embarcaciones para plantar cara a los piratas.

Carta fechada en junio de 1614 del rey Felipe III a la ciudad de Cartagena para pedir información sobre el navío corsario que se apoderó de una urca alemana que estaba en el puerto. Su transcripción la podéis leer aquí. AMC.

El relato de estos hechos nos recuerda a la escena de la famosa saga de películas de aventuras fantásticas Piratas del Caribe cuando Jack Sparrow y Will Turner se hacen con el bergantín Interceptor aunque la acción trancurre en otra época y lugar, la historia del robo del Pavón dorado por Mainwaring seguro que fue mucho más espectacular.

De pirata a cazapiratas

El rey Felipe III cansado de los piratas, y especialmente, de los de Mamora, incluido Mainwaring,  envió allí una flota de 99 barcos en agosto de 1614 para tomar el refugio de los piratas. Con la mayoría de los corsarios ausentes, quedaron pocos hombres para defender la ciudad, así que estos intentaron prender fuego a los barcos del puerto de Mamora, si bien, la escuadra española pudo tomar el control del refugio sin mucha resistencia. El historiador español Velasco Hernández señala que el Pavón dorado fue una de las embarcaciones incautadas por la expedición del capitán general Fajardo tres meses después en la toma de La Mamora, la base de operaciones más importante del pirata inglés. Sin embargo, no es seguro que Mainwaring fuese quien la robase pues algunas fuentes lo sitúan en verano en Terranova, donde la piratería florecía también, pero si no fue él «sin duda debió de estar muy cerca de su planificación».

Mainwaring regresó al Mediterráneo estableciendo su nueva guarida pirata en Túnez y reanudó el saqueo de navíos españoles y franceses. En un acta capitular del concejo de Cartagena de 3 de junio de 1615 se deja noticia desde Alicante en la que se dice que «a la dicha ciudad llegó un nabío redondo que benía robado de otros tres de yngleses y dio notisia como un conde ynglés anda por estos mares con siete nabíos armados de cosarios y piratas salidos de Túnes, donde tiene su retirada el dicho pirata y que el dicho nabío le robaron con todas sus mercadurías y prendieron al capitán, y a los pasajeros los dejaron libres y les dieron dos o tres doblas, y que traen desinio de andar por estos mares». «Casi con toda seguridad, el conde inglés al que cita debía de ser Henry Mainwaring» (Francisco Velasco Hernández).

Combate naval frente a una costa rocosa 1626. Vroom, Hendrick Cornelisz Museo del Prado

El rey Felipe III emitió quejas al rey inglés Jacobo I para que detuviese las correrías de su súbdito y ordenó la caza del pirata Mainwaring a una flota de cinco naves reales que fracasó estrepitosamente. El rey Felipe III volvió a ofrecer a Mainwaring el perdón y una asignación anual de 20.000 ducados si se unía a la Armada española. Pero el pirata inglés se negó.

Finalmente, tuvo que intervenir el rey inglés Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia ante las continuas quejas de los embajadores de España y Francia contra Mainwaring en Londres. Jacobo I le ordenó aceptar el perdón real inglés sin pago alguno y abandonar la piratería, o bien, enviaría una flota para detenerlo. Mainwaring negoció su rendición y el 9 de junio de 1616, a instancia de varios nobles influyentes, el rey Jacobo I lo indultó, ya que Mainwaring «no había cometido ningún gran error».

Anuncios

Pero Henry Mainwaring no dejo la mar ni su relación con la piratería, al contrario, Mainwaring se convirtió en un cazador de piratas al servicio de la Royal Navy. Hacia 1616 a Henry Mainwaring le fue encargada por el rey la defensa de la flota inglesa comercial de los ataques de los propios piratas ingleses y extranjeros que importunaban las aguas británicas. Dos años más tarde en 1618, el rey Jacobo I lo nombró caballero con 32 años.

El ex pirata Sir Henry Mainwaring no solo luchó en el mar contra la piratería, uso la pluma para dar a conocer mejor la piratería y sus causas, y en su discurso Of the Beginnings, Practices, and Suppression of Pirates puesto a disposición del rey, aconsejaba e indicaba que los piratas ingleses se armaban y adquirían sus barcos en aguas inglesas por la falta de guardias y fortificaciones. Igualmente, indicó que existía falta de castigos severos a los piratas y que el perdón real debía suprimirse. Henry también explicó las tácticas empleadas por los piratas que el bien conocía. Por último, aconsejaba dar oficios y comercios a los hombres en puertos y ciudades para evitar que la miseria los empujara a la piratería.

Henry Mainwaring también escribió un influyente diccionario náutico, The Sea-Mans Dictionary, de unas 130 páginas con las descripciones de términos relevantes para la gente de mar en el siglo XVII. 

Diccionario de Heny Mainwaring .1644. Pinchad sobre la imagen para leerlo completo

Entre 1620 y 1623, Mainwaring sirvió como teniente del castillo de Dover y fue elegido diputado defensor de los puertos de Cinque: Dover, Sandwich, Hastings, Romney y Hythe se habían unido hacia 1050 como la Confederación de Cinque Ports. Poco después, Sir Henry será nombrado capitán del Príncipe Real y en octubre de 1623, trajo de regreso al Príncipe de Gales, Charles, más tarde Charles I (Carlos I) (1625-1649), y al favorito del rey Jacobo I, George Villiers, Duque de Buckingham (1592-1628) de España tras el intento de compromiso con la infanta Maria Ana de Austria, hija de Felipe III. Enlace que fracasó pues el rey Felipe lo condicionó a que Charles se convirtiera al catolicismo.

En 1630 Mainwaring se casó con una hija de sir Thomas Gardiner pese a la oposición de la familia de la novia, quien falleció tres años más tarde en 1633. Sir Henry en 1639 fue nombrado vicealmirante, y participó en las guerras civiles inglesas (1642-1651) como partidario del rey Charles I, por lo que tuvo que exiliarse en Francia. Tras ser disculpado por el Parlamento, regresó a Inglaterra y murió con 66 años en la pobreza. Fue enterrado en la iglesia de Saint Giles de Camberwell, Londres, el 15 de mayo de 1653 junto a su mujer.

No nos ha llegado ningún retrato del Sir Henry Mainwaring pero su vida y sus aventuras están recogidas por sus biógrafos G.E Mainwaring y W.G. Perrin en la obra The Life and Works of Sir Henry Mainwaring compuesta de 2 volúmenes que están disponibles en estos enlaces volumen 1 y volumen 2.

«Lingüista y erudito de ilimitada habilidad, manejaba la pluma con tanta destreza como manejaba un barco, y nunca estaba más feliz que cuando compartía sus puntos de vista en papel sobre cualquier tema relacionado con la Marina y el arte naval. De naturaleza estudiosa, su incansable industria y rapidez de percepción lo colocaron entre los ingleses más destacados de la época» (The Life and Works of Sir Henry Mainwaring v.I: pág. 339)

Más información y fuentes:

The Life and Works of Sir Henry Mainwaring

Sir Henry Mainwaring Pirate, Pirate Hunter, and Royalist

Corsarios y piratas ingleses y holandeses en el Sureste español durante el reinado de Felipe III (1598-1621) Francisco Velasco Hernández. Universidad de Murcia

Sir Henry Mainwaring – Dover’s piratical Member of Parliament

Larache y La Mamora dos fortificaciones españolas en tiempos de Felipe III

Museo Naval de Cartagena

Archivo Municipal de Cartagena

Cartagena crucero turístico desde el puerto

Libros recomendados:

Anuncios